26.7 C
Cancún
viernes, mayo 9, 2025

Muertes por sarampión en Yucatán: el perfil de las víctimas

La gran epidemia de sarampión en México y la Península de Yucatán cumple 35 años

Las muertes por sarampión en Yucatán ascienden a 397 personas desde 1979, informa la Secretaría de Salud de México (SSA), que también revela el perfil de las víctimas mortales de esta enfermedad que se previene con la vacunación y que México afrontó su mayor epidemia mortal de sarampión en 1990.

Oficialmente, no hay muertes por sarampión en Yucatán desde 1996 y hasta hoy 5 de mayo de 2025, así que la población yucateca lleva 30 años sin casos mortales de esta enfermedad.

Muertes por sarampión en Yucatán: 1995

La más reciente defunción por sarampión en Yucatán ocurrió en 1995, informa la SSA. La víctima mortal fue una mujer de 65 años o más de edad.

Con ese deceso Yucatán rompió su racha de dos años seguidos sin muertes por sarampión: 1993 y 1994.

En 1992 también una mujer falleció de sarampión en Yucatán, pero fue una bebé menor de 1 año de edad.

Un año antes, en 1991, tres mujeres murieron de sarampión en Yucatán: una niña de 1a 4 años de edad, una joven de 15 a 24 años y una adulta de 65 años y más de edad.

Muertes por sarampión en Yucatán: el peor año

Pero el peor año en muertes por sarampión en Yucatán fue 1990, cuando 151 personas fallecieron por esta enfermedad: 83 mujeres (55%) y 67 hombres (44%), detalla la SSA.

En los hombres, el sarampión mortal afectó a las nuevas generaciones hace 35 años:

35 niños de 1 a 4 años de edad (52%).

20 bebés menores de 1 año (30%).

Ocho menores de 5 a 14 años (12%)

Cuatro jóvenes de 15 a 24 años (6%).

La mortalidad por sarampión fue mayor en las mujeres en 1990:

50 niñas de 1 a 4 años (60%).

15 bebés menores de un 1 año (18%).

13 menores de 5 a 14 años (16%).

Tres mujeres de 25 a 44 años (3.6%).

Dos de 15 a 24 años (2.4%).

1990, el año con más muertes por sarampión en México y la Península de Yucatán

De hecho, 1990 es el año con más muertes por sarampión tanto en México, con un total de 5,948 fallecidos, como en la Península de Yucatán, con 279 muertos: 151 yucatecos, 67 campechanos y 61 quintanarroenses.

En 1990 México afrontó una gran epidemia de sarampión, con un total de 84,008 casos confirmados (que equivalieron a 3.2 veces los 26,083 de 1989); los estados líderes fueron Jalisco, con 7,546 enfermos, y Ciudad de México, con 7,290, mientras que en la península el líder fue Yucatán, con 1,141 casos; seguido de Campeche, con 923, y Quintana Roo, con 883.

O sea, siete de cada 100 enfermos de sarampión fallecieron hace 35 años. El estado líder en mortalidad por sarampión fue el sureño Chiapas, con 1,005 muertos en 1990. Le siguieron Oaxaca, con 810, y Veracruz, con 738 fallecidos.

1998-2024, sin muertes por sarampión en México

Ahora, en este 2025, México rompió la racha de 28 años sin muertes por sarampión. Luego que 58 personas murieron de este mal en 1997, en este 2025 la SSA reportó que un hombre de 31 años, no vacunado, que reside en Chihuahua, pereció por complicaciones de sarampión.

Muertes por sarampión en México

Cantidad de personas que murieron de sarampión en cada año del período 1979-2025. La cifra de 2025 es hasta la semana 16 (al 19 de abril). En 1997 la mayoría de los fallecidos fueron bebés menores de 1 año de edad (32 fallecidos) y adultos de 65 años o más (16 muertos).

Muertes

El perfil de los muertos por sarampión en Yucatán

Según las cifras de la SSA, las mujeres tienen mayor riesgo de muerte por sarampión en Yucatán, principalmente las niñas de 1 a 4 años.

Asimismo, el sarampión es una amenaza de muerte para los menores de edad y también para los yucatecos –principalmente las mujeres– en edad productiva. Y, con menor frecuencia, para las yucatecas que ya rebasaron los seis decenios de vida.

El perfil de los enfermos en México en 2025

Aunque ya transcurrieron 35 años de la gran epidemia de sarampión en México y Yucatán, la SSA informa que en este mayo de 2025, el perfil de los enfermos se mantiene: de los 789 casos confirmados, 399 son mujeres (50.6%) y, por grupo de edad, la mayoría son niños de 1 a 4 años (91 casos, 13.9%), aunque ahora les siguen los menores de 5 a 14 años (88 enfermos, 12.9%).

Uno de los enfermos radica en Yucatán, específicamente en el oriental municipio de Valladolid, informó la SSA el 2 de mayo de 2025. Es el primer caso confirmado de sarampión en el estado en 30 años, desde la más reciente muerte por esta enfermedad ocurrida en 1995.

No hay tratamiento contra el sarampión, solo contra los malestares

Solo las personas a las que de niño les dio sarampión tienen inmunidad de por vida contra esta enfermedad, informa a su vez el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

A todas las demás personas se les recomienda vacunarse, indica, porque el virus del sarampión es muy contagioso y es una de las principales causas de muertes infantiles.

Además, destaca, no hay tratamiento específico para el sarampión, solo se tratan los síntomas.

Tos y flujo nasal que contagian sarampión

El sarampión es causa de muerte infantil, dice el IMSS. Imagen del IMSS

Una fiebre de al menos tres días es el primer síntoma típico del sarampión, informa el IMSS, luego vienen la tos, nariz “moqueante” y ojos rojos (conjuntivitis).

El enfermo transmite el virus del sarampión  mediante las gotitas invisibles que salen de la nariz y boca desde varios días antes hasta varios días después de la aparición de la erupción de la piel (exantema); el contagio cesa una vez que el exantema empieza a descamarse, explica a su vez el Manual Merck Sharp & Dohme  (MDS), el estándar global en referencia médica para médicos de EE.UU. y Canadá.

Sarampión grave

Los síntomas del sarampión grave son fiebre mayor de 40° Celsius, hinchazón alrededor de los ojos (edema periorbitario), conjuntivitis, ojos muy sensibles a la luz (fotofobia), tos seca, erupción cutánea (exantema) extensa, postración y picazón leve.

En tres, cuatro o cinco días la fiebre baja y el enfermo se siente mejor, el exantema se desvanece rápidamente, dejando una anomalía de coloración marrón cobrizo y luego, la piel se descama, abunda.

Complicaciones con peligro de muerte

Pero algunas personas, principalmente aquellas con sistema inmune débil (por VIH u otras enfermedades), en vez de recuperarse, presentan complicaciones del sarampión, las cuales pueden causar la muerte: neumonía o encefalitis, principalmente, o púrpura trombocitopénica aguda (trastorno que destruye las plaquetas), o hepatitis transitoria o panencefalitis esclerosante subaguda (enfermedad cerebral progresiva que incapacita), indica el Manual MDS.

Para prevenir el sarampión y sus complicaciones, destaca el IMSS, los niños deben recibir la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis) y los adolescentes y adultos de 39 años de edad o menos, la doble viral (sarampión y rubéola) .

Para recibir la inmunización, la persona debe acudir al IMSS con su Cartilla de Salud.  Es muy importante saber que, si estás embarazada, la vacuna contra el sarampión no se debe aplicar en el primer trimestre del embarazo, aclara el IMSS.

NOTAS RELACIONADASS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

RECIENTES