América Latina se ha convertido en una de las tres regiones del mundo donde los casos de VIH continúan en aumento, alcanzando un total de 2.3 millones de personas infectadas. Según datos difundidos por Onusida en Buenos Aires, los casos de VIH en la región han aumentado un 9% desde 2010 hasta 2023.
“Tenemos un aumento de nuevas infecciones. Esto es una alarma. A veces se lo ha llamado una crisis de prevención porque Latinoamérica es una de las tres regiones a nivel mundial que presenta un aumento en las nuevas infecciones”, destacó Luisa Cabal, directora regional del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), durante una rueda de prensa en el XXI Simposio Científico Regional de la Fundación Huésped, que se celebra en Buenos Aires.
Las otras dos regiones que experimentan un crecimiento similar en los casos de VIH son Asia-Pacífico y Europa del Este y Asia Central. A nivel global, en contraste, los nuevos casos han disminuido un 36% desde 2010.
HIV services can only reach those in need if human rights are upheld, unfair laws are abolished, discrimination and violence are tackled, funding is increased and equitable access to medicines is ensured.
— UNAIDS Global (@UNAIDS) August 27, 2024
Read the latest #GlobalAIDSUpdate2024: https://t.co/03BuX5AkAv pic.twitter.com/atNamxXf9C
Según Onusida, en 2023, cada cuatro minutos una persona se infectó con VIH en América Latina y el Caribe. A pesar de que el 96% de la respuesta al VIH en América Latina es financiada con recursos nacionales y existen programas y políticas para combatir la enfermedad, persisten barreras significativas que dificultan el acceso a los tratamientos.
“La estigmatización de las poblaciones hace que muchas personas no acudan y, cuando lo hacen, ya tienen VIH avanzado. Una gran barrera es el estigma y la discriminación, un virus de odio que impide esa conexión con los servicios médicos”, afirmó Cabal, subrayando la necesidad de políticas más inclusivas.
Cabal también destacó la vulnerabilidad de ciertas poblaciones, incluyendo hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales, migrantes, indígenas y afrodescendientes, quienes presentan una prevalencia de VIH mayor que la de la población general.
Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped de Argentina, señaló que si bien las personas que acuden a los hospitales reciben atención, existe una gran parte de la población que, debido a la exclusión social, no llega a los centros de salud. “La gente que está cerca del sistema es diagnosticada y tratada. Pero los que no vienen, quedan afuera. Si no cambiamos la política y no salimos a buscar a la gente, terminamos haciendo una cosa que, humanamente, es un desastre”, advirtió.